Importaciones y Exportaciones de gas en 2024: un año clave para la transformación energética

La reducción de las importaciones de gas fue clave para alcanzar el superávit récord en la balanza comercial energética en 2024. La regularidad de las exportaciones a Chile y los acuerdos con Brasil auguran un 2025 positivo.

En 2024, Argentina experimentó un cambio significativo en su balanza comercial energética, alcanzando un superávit de $5.670 millones, el más alto en 18 años. En comparación, en 2023 el saldo energético había mostrado un déficit de alrededor de $500 millones. Este logro fue impulsado por exportaciones de combustibles y energía que alcanzaron los $9.680 millones, mientras que las importaciones se redujeron a $4.010 millones. La evolución en el comercio de gas natural, tanto en exportaciones como importaciones, fue un factor clave en este balance histórico.

Importaciones: fin del contrato con Bolivia, reducción del GNL y acuerdo con Chile

El suministro externo de gas estuvo marcado por dos hitos clave en 2024. Por un lado, la finalización en septiembre del contrato de importación en firme con Bolivia y por otro, la reducción de las compras de Gas Natural Licuado (GNL) de 44 barcos en 2023 a 30 barcos en 2024. En diciembre, por primera vez en años, no se importó gas. 

Esto se debe al aumento de la producción de gas no convencional en Vaca Muerta, la construcción del Gasoducto Perito Moreno y la reversión del Gasoducto Norte, que permite prescindir del gas boliviano, que durante más de una década abasteció a la zona centro y norte del país. El equilibrio, sin embargo, aún no es total. En septiembre, octubre, noviembre y también en enero de 2025, Argentina importó gas desde Chile. El gas no es precisamente chileno. Sino que se trata de GNL regasificado en la terminal de Mejillones, en la costa chilena, que se transporta a través del gasoducto NorAndino.

Más allá de esto, la finalización del contrato con Bolivia marca un cambio de paradigma. La Argentina seguramente deberá seguir importando gas en los picos de consumo en el invierno. Pero además de la (casi) autosuficiencia, el perfil exportador luce muy promisorio.

 

Exportación: consolidación de los mercados regionales

En el ámbito de las exportaciones, Argentina fortaleció su presencia en los mercados regionales, con Chile como el principal destino. Las exportaciones hacia este país alcanzaron su punto máximo en marzo, con 9,4 MMm³, y se mantuvieron consistentes a lo largo del año. Esta regularidad es fundamental para fomentar inversiones y continuar el desarrollo de la producción en Vaca Muerta.

Por otro lado, Uruguay también representó un destino importante, aunque en volúmenes menores. Brasil, en tanto, se perfila como un mercado atractivo para Argentina. Estos resultados y los nuevos proyectos de exportación permiten al país posicionarse como un proveedor confiable en la región.

Desde Alpes Energy, podemos ayudarte con una propuesta de abastecimiento que eleve tu competitividad al siguiente nivel, optimizando costos y manteniendo intacta la confiabilidad del suministro. Contactanos hoy mismo a comercial@alpesenergy.com o llamarnos al +54 9 11 3126-0140.

Artículos Relacionados

× ¿Cómo puedo ayudarte?