GPNK: ¿Cuándo comenzará a funcionar a tope de su capacidad?

En julio de 2023 se inauguró la primera etapa para empezar a transportar 11 MMm3/día y a esta altura del año se esperaba contar con el doble de ese volumen. ¿Cuál es la obra clave que falta? El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner es una obra clave para darle salida al gas de Vaca Muerta y reemplazar la importación de fluido, tanto desde Bolivia como en barcos de GNL.

La primera etapa de puesta en funcionamiento del gasoducto aumentó la capacidad del sistema en 11 MMm3/día (cerca de un 10% del gas inyectado en 2022). A poco más de un año de su puesta en funcionamiento, los resultados son claros: en 2022, el balance entre exportaciones e importaciones de energía tuvo un déficit de 5.328 millones de dólares, mientras que en 2023, el déficit fue de apenas 337 millones. 

Sin embargo, se había proyectado que para este invierno, el gasoducto estaría transportando 21 MMm3/día, casi el doble. En julio pasado se puso en marcha la planta de compresión de Tratayén, en Neuquén, que ya permitió ampliar esa capacidad técnica hasta los 16 mm3/día. Como su nombre lo indica, este tipo de plantas aumenta la presión en el gasoducto para incrementar el volumen de gas transportado. 

Pese a estos valores teóricos, el pasado 30 de agosto, la Secretaría de Energía informó que el GPNK alcanzó su récord de cantidad de gas transportado, con 21,5 MMm3/día tras el inicio de Tratayén. Sin embargo, los especialistas marcan que se trató de un registro excepcional, fuera de promedios normales.

Para llegar a la capacidad total, debería ponerse en funcionamiento otra planta compresora en la otra punta del gasoducto: Salliqueló, en la frontera Oeste de la Provincia de Buenos Aires. Enarsa, la compañía pública que gestiona el gasoducto, había anunciado que estaría lista en julio. En declaraciones al portal Econojournal, fuentes de la empresa afirmaron: “estamos trabajando para llegar a fin de septiembre”.

Con esta obra, el GPNK estará finalizada por completo la primera etapa del gasoducto. El segundo tramo aún no tiene definiciones claras. Originalmente, se había planeado extender la traza hasta la localidad de San Jerónimo, en Santa Fe, con el objetivo de llevar gas hacia el norte del país e incluso exportar a Brasil. Según versiones periodísticas, el Gobierno está evaluando cambiar ese proyecto y dirigir el segundo tramo hacia La Pampa y luego hacia Córdoba, persiguiendo los mismos objetivos.

Si está interesado en saber más sobre este tema o sobre nuestro negocio, podes escribirnos a comercial@alpesenergy.com o llamarnos al +54 9 11 3126-0140.

Artículos Relacionados

× ¿Cómo puedo ayudarte?