Junto con la dificultad técnica del fracking y la perforación horizontal, el petróleo no convencional de Vaca Muerta siempre tuvo un desafío fundamental: la infraestructura de transporte. Aunque menos urgente que en el caso del gas, la capacidad para evacuar el crudo siempre supuso un cuello de botella para las inversiones.
En los últimos dos años se dieron dos pasos muy importantes en ese sentido: por un lado, la rehabilitación del Oleoducto Trasandino (OTASA) y la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Norte para exportar petróleo a Chile, que ya permitió ampliar en un 30% las exportaciones hacia el país vecino. En segundo lugar, el inicio del proyecto Duplicar de Oleoductos del Valle (Oldelval), que llevará su capacidad de transporte de 225.000 bpd a 540.000 bpd en una primera instancia hacia 2025, y después se podría extender hasta 680.000 bpd con el proyecto Triplicar. Oldelval transporta el 80% del petróleo neuquino y desde allí atraviesa las provincias de Río Negro y La Pampa para llegar a Bahía Blanca, donde se lo refina o se embarca en Puerto Rosales.
Una tercera obra será clave para terminar de perfilar a Vaca Muerta como una plataforma de exportación de petróleo de escala global: el Oleoducto Vaca Muerta Sur. En mayo, YPF comenzó la construcción del primer tramo, que une a Loma Campana (el yacimiento insignia de la compañía) con la localidad rionegrina de Allen, en la frontera con Neuquén. Son 128 km de caños que comprenden una inversión de USD 190 millones.
La segunda etapa, cuya licitación se abrirá en agosto, comprende 437 km entre Allen y Sierra Grande, para llegar luego a Punta Colorada, en el Golfo de San Matías, donde se construirá la terminal de exportación con una planta de tanques de almacenamiento y dos monoboyas para recibir buques de gran porte. YPF evaluó otras 20 posibles ubicaciones para la instalación de este puerto, y la elección respondió a condiciones hidrometeorológicas, de profundidad y logísticas, que le valieron la mejor calificación. Por estas razones, Punta Colorada también fue elegida para construir allí la planta de Gas Natural Licuado que YPF pretende construir junto con la malaya Petronas. Pero para esta definición falta.
El Oleoducto Vaca Muerta Sur permitirá duplicar la capacidad de evacuación del crudo producido en Añelo, la zona núcleo de Vaca Muerta. Y permitirá ampliar en un 70% la capacidad de toda la cuenca neuquina. Contando las estaciones de bombeo, implica una inversión de alrededor de USD 2.500 millones y es una obra clave para el posicionamiento de Argentina como un exportador neto de crudo para América Latina y el resto del mundo.
Somos Alpes Energy, la energía que progresa. Podés escribirnos a comercial@alpesenergy.com o llamarnos al +54 9 11 3126-0140