Argentina y la energía nuclear: liderazgo regional, datos clave y futuro en marcha

Con tres centrales activas y nuevos proyectos, Argentina lidera la región en energía nuclear y apuesta por una fuente firme, limpia y estratégica.

La energía nuclear cumple un rol estratégico en la matriz eléctrica argentina, aportando una porción modesta pero estable de la generación total. A nivel mundial, la nuclear provee alrededor del 10% de la electricidad, siendo Estados Unidos el país con mayor generación nuclear y Francia el de mayor dependencia (≈70% de su electricidad). En Argentina, si bien la participación nuclear es menor, el país se destaca en Sudamérica por su trayectoria y proyectos en marcha. En esta nota exploramos cuánto aporta hoy la energía nuclear en Argentina, cómo se compara con la región (y brevemente con líderes mundiales), por qué Argentina lleva la delantera en el tema y qué proyectos a futuro refuerzan su posición. También veremos por qué suele llamarse a la nuclear la “energía colchón”, fundamental para asegurar un suministro constante.

 

La energía nuclear en la matriz argentina

Distribución porcentual de la generación eléctrica en Argentina por fuente (datos 2024). La nuclear representó cerca del 7% del total.

Argentina cuenta actualmente con tres centrales nucleares operativas –Atucha I, Atucha II y Embalse– que en conjunto suman 1.755 MW de potencia instalada, lo que representa un 4% de la capacidad total argentina, donde predomina la térmica con un 58%. Estas centrales aportaron en 2024 un récord de 10.449 GWh, equivalente al 7,35% de toda la generación eléctrica del país. Es un repunte significativo respecto a 2022, cuando una larga parada de Atucha II (por mantenimiento correctivo) redujo la generación nuclear a 7.469 GWh (5,15% del total). Con Atucha II reparada y nuevamente en línea desde septiembre de 2023, la producción nuclear volvió a crecer. De hecho, en julio de 2024 las centrales nucleares alcanzaron 1.174 GWh en un solo mes (casi 9% de la generación mensual), un máximo histórico.

La central Atucha I, en particular, tiene un valor simbólico y estratégico: fue la primera central nuclear de América Latina, inaugurada en 1974, marcando un hito único para el país en el desarrollo tecnológico del sector.

En promedio, hoy la nuclear suele contribuir entre 5 y 8% de la electricidad argentina, actuando como fuente limpia (sin emisiones de carbono) y constante durante todo el día. Esta cualidad la hace ideal para generación de base, a diferencia de fuentes como la eólica o solar que son intermitentes. Además, las centrales nucleares no emiten dióxido de carbono ni gases que afecten la capa de ozono, lo que refuerza su valor ambiental en el camino hacia una matriz más sustentable. Por ello se la considera un “colchón” energético: la energía nuclear brinda un piso firme de potencia sobre el cual descansan y se equilibran las demás fuentes del sistema eléctrico.

 

Argentina vs. Sudamérica y el mundo nuclear

En Sudamérica solo Argentina y Brasil generan electricidad a partir de energía nuclear. Argentina, pionera nuclear latinoamericana (Atucha I fue la primera central de la región en 1974), opera 3 reactores comerciales; Brasil cuenta con 2 (Angra 1 y 2) y construye un tercero. En otros vecinos sudamericanos (Chile, Uruguay, Bolivia, etc.) no hay centrales nucleares, aunque sí interés histórico y reactores de investigación. México, fuera de Sudamérica, tiene 2 reactores (Laguna Verde I y II).

En cuanto a aporte, Argentina lidera en América Latina con alrededor del 5–7% de su electricidad de origen nuclear, frente a ~4,5% en México y ~2,5% en Brasil. A nivel global, la participación nuclear varía enormemente: países líderes como Francia (≈63%), Eslovaquia (59%) o Ucrania (55%) obtienen más de la mitad de su energía de centrales atómicas, mientras que potencias nucleares por cantidad de reactores como Estados Unidos (~93 reactores operativos) generan alrededor del 18-20% de su electricidad con ellos. China, en plena expansión nuclear, tiene ~55 reactores (y sumando) pero su vasto consumo eléctrico hace que representen apenas un 5% de su matriz.

 

Liderazgo argentino, proyectos futuros y energía “colchón”

Argentina ha desarrollado un sólido conocimiento nuclear tras décadas de inversión: domina el ciclo del combustible (desde la producción de uranio enriquecido hasta la fabricación de elementos combustibles), opera reactores de diseño propio y exporta reactores de investigación a otros países. Este bagaje técnico explica por qué Argentina está un paso adelante de sus vecinos en nuclear. Un ejemplo es el proyecto CAREM –un pequeño reactor modular de ~25 MWe completamente diseñado en el país– cuyo prototipo se construye actualmente y posiciona a Argentina entre los pioneros mundiales de SMR (Small Modular Reactors).


Mirando al futuro próximo, el país tiene varios proyectos en marcha. La central Atucha I (335 MW, operativa desde 1974) fue detenida en 2024 para un reacondicionamiento mayor que extenderá su vida útil 20 años más, hasta ~2046. Por su parte, Atucha II (745 MW, inaugurada en 2014) está elevando gradualmente su potencia al 100% tras las reparaciones recientes. Además, se mantienen planes para una cuarta central nuclear grande: Argentina acordó con China la construcción de Atucha III, un reactor Hualong One de ~1100 MW, aunque su ejecución final está supeditada a definiciones de financiamiento y política energética. En paralelo, continúa la operación de Embalse (600 MW, renovada en 2019 para otros 30 años).

Gracias a esta infraestructura, la energía nuclear en Argentina seguirá cumpliendo su rol de “energía colchón”, proporcionando generación firme las 24 horas. Esto no solo asegura suministro ante variabilidad de renovables o sequías hidroeléctricas, sino que también contribuye a la descarbonización del sector eléctrico.

En Alpes Energy, somos una comercializadora de energía enfocada en fuentes renovables. Acompañamos a las industrias a acceder a las mejores oportunidades disponibles y diseñar contratos de energía a medida. Podes contactarnos a comercial@alpesenergy.com o llamarnos al +54 9 11 3126-0140

Artículos Relacionados