La industria ya elige energías renovables
Cada vez más industrias están invirtiendo o contratando parte de su energía para avanzar en su transición energética.
No se trata de una moda pasajera, es una tendencia consolidada. La Ley 27.191 exige que al 31 de diciembre de 2025 al menos el 20% del consumo eléctrico de los grandes usuarios provenga de fuentes renovables. Este mandato impulsó a cientos de empresas industriales a actuar: hasta junio de 2025 Argentina ya cuenta con un total de 7.340 contratos con un total de 4.797 GWh de energía contratada anual para cumplir con ese objetivo. En consecuencia, la participación de las energías limpias en la demanda eléctrica nacional alcanzó un récord de 17% este año, cuando apenas una década atrás era insignificante.
El Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) –donde grandes consumidores pueden comprar su propia energía verde– tuvo un crecimiento explosivo. Durante 2024 registró picos históricos de nuevos contratos y un incremento de capacidad del 51% interanual, según datos de CAMMESA. De hecho, la energía entregada mediante contratos privados en el MATER creció de 4.129 GWh en 2022 a 7.443 GWh en 2024 (un salto del 80%) y con un 2025 que ya promete superar esa marca. Este desempeño exponencial demuestra que las empresas están adoptando masivamente la contratación renovable, ya sea por compromiso con la sustentabilidad o por obligación normativa.
Además, muchas industrias líderes de diversos rubros ya dieron el paso. Comapañías como –Bayer en farmacéutica, Shell en petróleo, Bunge en agroindustria, Molino Argentino en alimentos, entre otras– han asegurado suministro renovable de largo plazo mediante contratos a término firmados en 2025.
La oferta renovable es limitada y el tiempo apremia
En el mercado eléctrico, la escasez potencia el valor de las oportunidades. Hoy la oferta de energía renovable es limitada y se contrata rápidamente. Cada nuevo parque eólico o solar que entra en operación
El factor tiempo también juega un rol crucial. Las reglas del mercado están cambiando y ciertas ventanas de oportunidad se están cerrando. Un ejemplo es el régimen Energía Plus, que durante años permitió a los grandes usuarios comprar energía adicional (no provista por CAMMESA) a generadores dedicados. Este esquema –muy utilizado para asegurar suministro cuando la oferta era escasa– tiene fecha de finalización: la Secretaría de Energía dispuso que solo se podrán suscribir nuevos contratos o renovar los existentes bajo Energía Plus hasta el 31 de octubre de 2025. Después de esa fecha, no habrá más contratos Plus: toda la energía deberá ser adquirida ya sea en el mercado a término o en el mercado spot. Esto implica que las empresas que no aseguren su contrato renovable antes de fin de octubre podrían verse obligadas a comprar energía en el mercado spot o a quedarse con las opciones remanentes, usualmente a costos mayores y con mayor volatilidad.
La capacidad de generación renovable se contrata con anticipación. Por lo que, asegurar hoy un contrato de energía verde te garantiza disponibilidad futura, estabilidad en el costo de la electricidad y cumplimiento de la normativa ambiental, todo en un mismo paso.
Experiencia y un marco que avala la decisión
El propio Gobierno nacional está dando señales claras de respaldo a la contratación privada de energía. La reforma del mercado eléctrico 2025, impulsada por la Resolución 21/2025, introdujo cambios que amplían la libertad y las garantías para los usuarios industriales, facilitando los contratos directos con generadores o comercializadores.
Entre los principales cambios se destacan:
- Fin de los subsidios para los GUDI: Estos grandes usuarios deberán contratar su energía en el spot o en el Mercado a Término (MATER), lo que vuelve clave anticiparse para conseguir mejores condiciones.
- Contratación directa con renovables: Con la eliminación del régimen Energía Plus (vigente solo hasta octubre 2025), el MATER se convierte en la única vía operativa y regulada para contratar energía en forma privada.
- Más usuarios se suman al mercado: Solo en los primeros cinco meses de 2025, 364 GUDIs migraron al MEM, superando el total del año anterior.
- Contratos flexibles y estables: En el MATER, las condiciones se negocian libremente entre partes. Los contratos suelen cerrarse por 5, 10 o hasta 15 años, con precios competitivos y previsibilidad frente a la volatilidad del mercado spot.
En conclusión, firmar un contrato de energías renovables en 2025 puede ser la mejor decisión estratégica que tome tu empresa en materia energética en esta década. Tendrás la tranquilidad de asegurar suministro eléctrico confiable a largo plazo, la ventaja económica de un precio estable (y potencialmente más bajo que las alternativas convencionales a futuro), y el valor agregado de posicionar a tu industria como sustentable y moderna. Todo esto, mientras aprovechas un entorno regulatorio que te protege y te da el control sobre cómo abastecerte de energía.
¿Querés conocer como hacerlo?. Contactanos y dejá que nuestros expertos te asesoren en el proceso de contratación de energía verde a la medida de tu industria. Desde Alpes Energy sabemos cómo facilitarte el camino para que tu decisión sea exitosa.
Asegurá el futuro energético de tu negocio y empezá a cosechar los beneficios de la energía renovable. Contactanos a comercial@alpesenergy.com o llamanos al +54 9 11 3126-0140