Exportaciones energéticas: ¿cuánto aportaron el petróleo y el gas al superávit comercial de 2024?

Al cierre de 2024, las exportaciones de energía totalizaron USD 9.677 millones, un aumento del 22,3% respecto del año anterior y 12,1% del total de los complejos exportadores. En el mismo periodo, las importaciones cayeron un 49%, dejando un saldo comercial positivo de USD 5.668 millones, el más alto en 18 años.

La balanza comercial argentina cerró 2024 con un superávit récord en términos nominales: USD 18.899 M entre exportaciones e importaciones. El 30% de ese total se explica por el balance positivo del complejo energético: USD 9.677 M en exportaciones contra USD 4.009 M en importaciones de acuerdo a los datos publicados por el INDEC. En 2022, Argentina tuvo un déficit en la balanza comercial energética similar, cercano a los USD 4.400 millones. En 2013, ese rojo llegó a casi USD 7.000 millones.

Este resultado superó las expectativas de inicio del año y se debió fundamentalmente al aumento de la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta, el crecimiento de los envíos de petróleo al exterior y la sustitución de importaciones de gas gracias a la construcción de gasoductos. De hecho, en diciembre, directamente no se importó gas en Argentina. De ningún tipo, ni desde Bolivia ni en barcos de GNL.

Las exportaciones de crudo crecieron un 40,8% interanual en 2024, de USD 3.887 M a USD a 5.473 M. Las de gas, por su parte, se mantuvieron estables, de USD 1.371 M a USD 1.413 M.

El principal destino de las exportaciones energéticas argentinas en 2024 fue Chile, con USD 2.844 M, un 74% más que el año anterior. En segundo lugar estuvo Estados Unidos, que importó USD 2.314 M, 17,5% más que en 2023.

balanza 2024 newsletter

En términos comparativos, el complejo agroexportador de productos primarios alcanzó los US$ 18.307 M, que se suman a los US$ 29.675 M del rubro “Manufacturas de Origen Agropecuario”. Cuando se habla de Vaca Muerta como la “nueva soja”, se está pensando en estos números, que tienen el potencial para cambiar de plano la escasez de divisas que aquejó a la Argentina durante los últimos 15 años.

Las nuevas inversiones para aumentar la producción de petróleo y gas, los proyectos para ampliar la infraestructura de transporte y los acuerdos comerciales con diferentes países y mercados permiten entusiasmarse con un aumento de las exportaciones aún mayor. El 21 de enero, YPF firmó un memorándum de entendimiento con tres empresas de India para buscar la venta de hasta 10 millones de toneladas por año de Gas Natural Licuado (GNL), un proyecto similar al firmado con Shell en diciembre. Son ejemplos del potencial que tienen las exportaciones energéticas para el crecimiento de Argentina.

Somos Alpes Energy, la energía que progresa. Podés escribirnos a comercial@alpesenergy.com o llamarnos al +54 9 11 3126-0140

Artículos Relacionados

× ¿Cómo puedo ayudarte?