Las cuencas productoras de gas en Argentina: donde se produce y cuánto

Argentina cuenta con varias cuencas productoras de gas natural, pero no todas tienen el mismo peso en la balanza energética. Algunas regiones vienen perdiendo terreno con el paso del tiempo, mientras que otras se consolidan como verdaderos motores de producción. ¿Cómo se reparte hoy la producción de gas en el país?

Este crecimiento viene acompañado de cifras destacadas: en 2024, la producción de gas natural en Argentina alcanzó su nivel más alto desde 2006. Además, permitió reducir significativamente las importaciones de gas, que cayeron un 42% frente al año anterior, fortaleciendo el autoabastecimiento con producción local.

En 2024, la producción total de gas natural en Argentina alcanzó los 139 MMm3/día, con un crecimiento del 5,1% interanual. Si se toma una mirada más amplia, la producción de gas natural creció un 27% respecto a los niveles previos al auge no convencional. En paralelo, la producción de petróleo aumentó un 50%, reflejando el impacto estructural de Vaca Muerta en la matriz energética del país.
En este contexto, el foco está puesto en encadenar cuatro variables clave: recurso, transporte, tratamiento (barcos y plantas de licuefacción) y venta por adelantado. Solo así será posible transformar el potencial del gas en una oportunidad concreta de crecimiento.

Vaca Muerta, la estrella

La gran protagonista es, sin dudas, la cuenca no convencional de Neuquén, más conocida como Vaca Muerta. En 2024, esta formación produjo más de 84 millones de metros cúbicos diarios, consolidando su lugar como principal fuente de gas del país. El crecimiento en esta zona ha sido sostenido, con una notable mejora en eficiencia y tecnología que sigue impulsando la actividad con las no convencionales como el shale gas como protagonista.

En contraste, el gas convencional de Neuquén, que supo ser dominante años atrás, hoy aporta mucho menos: alrededor de 16 millones de m³ por día. La producción sigue en descenso, reflejando el agotamiento natural de los yacimientos más antiguos.

Austral y Golfo San Jorge: producción constante, pero sin repunte

Otras cuencas que siguen teniendo un rol relevante son la Austral, ubicada entre Santa Cruz y Tierra del Fuego, con una producción cercana a los 24 millones de m³ diarios, y Golfo San Jorge, que se extiende sobre Chubut, con unos 10,7 millones de m³ por día. Ambas regiones han mostrado cierta estabilidad, aunque sin señales claras de crecimiento.

NOA y Cuyana: volúmenes bajos

Las cuencas del noroeste argentino (NOA) y Cuyana (en Mendoza y San Juan) representan una porción muy menor del total. El NOA aporta cerca de 3,4 millones de m³ diarios, mientras que Cuyana apenas llega a 0,1 millones de m³ por día. Ambas muestran una tendencia a la baja, en línea con el desgaste de los campos maduros.

El panorama actual muestra un claro reordenamiento del mapa gasífero argentino. Vaca Muerta no solo lidera, sino que amplía su distancia respecto del resto. A medida que las cuencas convencionales reducen su participación, el desarrollo del gas no convencional aparece como el camino central para garantizar el abastecimiento y proyectar nuevas oportunidades de exportación.

Desde Alpes Energy, podemos ayudarte con una propuesta de abastecimiento que eleve tu competitividad al siguiente nivel, optimizando costos y manteniendo intacta la confiabilidad del suministro. Contactanos hoy mismo a comercial@alpesenergy.com o llamarnos al +54 9 11 3126-0140.

Artículos Relacionados

× ¿Cómo puedo ayudarte?