Tras semanas de trascendidos y disputas políticas, YPF anunció a fin de julio que la futura planta de Gas Natural Licuado se ubicará en Punta Colorada, en el departamento de San Antonio en Río Negro. La decisión dejó relegada a la localidad de Bahía Blanca, Buenos Aires, donde años antes se había especulado con su instalación.
En Bahía Blanca funciona uno de los puertos más importantes de la Argentina junto a uno de los mayores polos petroquímicos del país, lo cual la colocaba como una opción competitiva. Sin embargo, la decisión fue otra.
La planta de GNL es un viejo anhelo del que se viene hablando prácticamente desde el inicio de Vaca Muerta, en la década de 2010. De hecho, la tecnología de la licuefacción y la posibilidad de exportar gas en barcos es una de las claves que explican el asombroso crecimiento de la producción de gas no convencional (el mismo de Vaca Muerta) en Estados Unidos. La asociación de YPF con Petronas podría darle un impulso definitivo a la producción de gas no convencional en Argentina.
¿Por qué Punta Colorada?
En un comunicado oficial desde Malasia, Petronas justificó la opción por Río Negro basada en un informe de la consultora Arthur D. Little. Los motivos mencionados fueron:
- La proximidad a Vaca Muerta, menor longitud de gasoductos necesarios
- Profundidad marítima que minimiza la necesidad de dragado.
- Amplia disponibilidad de terrenos, lo que facilita el desarrollo del proyecto sin grandes impactos en otras actividades locales.
- La posibilidad de crear una operación portuaria especializada y aprovechar sinergias con el Oleoducto Vaca Muerta Sur.
Adicionalmente a estas cuestiones, Río Negro fue la primera provincia en adherirse al RIGI, lo que ofrece un entorno regulatorio y fiscal favorable, esencial para atraer estas grandes inversiones.
A 300 km de Viedma, el pueblo de Sierra Grande y el viejo puerto de Punta Colorada recibirán una inversión de alrededor de 30.000 millones de dólares, una de las mayores de la historia argentina. Aquel puerto fue construido para exportar el hierro de la que alguna vez se conoció como la “mina de hierro subterránea más grande de Sudamérica”. El proyecto naufragó a mediados de los 90, y si bien hubo intentos de retomar la actividad, no prosperaron. Según el censo de 2010, en Punta Colorada vivían solo 4 personas.
Ante esta nueva realidad, Sierra Grande ya está trabajando en la planificación urbana, preparando la ampliación del tejido urbano, la mejora de los servicios y la infraestructura necesaria para el crecimiento de la ciudad.
¿Qué falta para que se concrete la inversión?
La locación de la planta es solo el primer paso. Econojournal resume lo que falta en 4 puntos:
- Definir las características técnicas y sus diferentes etapas. La primera, con una barcaza flotante, podría estar lista en 2027.
- Acuerdo con productores: quiénes abastecerían el gas.
- Contrato con Petronas, más allá del Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto firmado en 2022.
- Financiamiento y definiciones comerciales.
La planta de GNL va a cambiar para siempre la fisonomía energética de Argentina. Pero todavía falta tiempo.
Somos Alpes Energy, la energía que progresa. Podés escribirnos a comercial@alpesenergy.com o llamarnos al +54 9 11 3126-0140