La complementariedad eléctrica juega un rol clave. La matriz energética de Brasil está dominada por la energía hidráulica (52,75%, 109,9 GW), mientras que en Argentina, la generación térmica representa el 58,45% (25,2 GW). Estas diferencias reflejan una oportunidad para un intercambio más dinámico que aproveche las fortalezas de cada país: el potencial hidroeléctrico brasileño y el respaldo térmico argentino.
El pasado 19 de noviembre, los gobiernos de Argentina y Brasil firmaron un acuerdo para desarrollar infraestructura que permita exportar hasta 30 millones de metros cúbicos diarios (m3/d) de gas natural desde Vaca Muerta en los próximos cinco años. En este marco, ya se firmó el primer contrato entre privados: TotalEnergies, por el lado argentino, y el Grupo Matrix, desde Brasil, con la mediación de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), que operará el traspaso a través de su red de gasoductos.
El mercado brasileño siempre ha estado en la mira de las productoras desde que comenzó el desarrollo de Vaca Muerta hace más de una década. Sin embargo, la coincidencia entre el aumento de la producción en Neuquén y el declino de los yacimientos bolivianos ha abierto nuevas oportunidades. Se estima que para 2028, Bolivia no podrá satisfacer su propia demanda interna, lo que posiciona a Argentina como un proveedor clave para Brasil.
Gracias a la reversión del Gasoducto Norte, completada este año, la infraestructura que antes permitía importar gas de Bolivia ahora habilita la exportación hacia Brasil, el principal comprador del gas boliviano. Además, las terminales de regasificación brasileñas, que suman 10 instalaciones, representan una oportunidad adicional para el gas argentino. Gabriela Aguilar, CEO de Excelerate Energy, destacó en un foro reciente: “Hay una oportunidad enorme para que Argentina utilice esa infraestructura existente para exportar gas a Brasil (…) que eligió el GNL porque es flexible y le permite ajustar el volumen necesario en cada momento”.
Actualmente, ambos países están conectados por dos sistemas de interconexión eléctrica: Paso de los Libres-Uruguaiana (50 MW) y Rincón Santa María-Garabí (2,2 GW), en la zona de Yacyretá. Aunque el intercambio de electricidad entre Argentina y Brasil varía según la oferta y la demanda, y la generación hidroeléctrica está condicionada por variables climáticas como lluvias o sequías, en 2021 Argentina exportó casi 4.000 GWh de electricidad a Brasil. Sin embargo, en 2022 la balanza se invirtió, con Argentina importando cerca de 5.000 GWh desde Brasil.
Por cercanía geográfica, infraestructura existente y objetivos económicos compartidos, Argentina y Brasil tienen la oportunidad de construir una relación energética más estrecha que beneficie a ambos mercados y contribuya a la estabilidad energética regional.
Somos Alpes Energy, la energía que progresa. Podés escribirnos a comercial@alpesenergy.com o llamarnos al +54 9 11 3126-0140