Argentina es el país que más inversiones ha recibido en la última década para la exploración y producción de litio, y en los últimos dos años triplicó su capacidad productiva. Actualmente existen más de 40 proyectos de explotación de litio en diferentes etapas. Cuatro ya están produciendo y otros 5 están en construcción. Si bien nuestro país aún está lejos de los volúmenes de Australia (47%), Chile (24%) y China (18%), se calcula que para 2030 Argentina (5,3% en 2023) pueda ser el segundo productor global con exportaciones por más de US$ 8.000 millones de dólares.
Para que esto suceda no alcanza solo con una buena calidad de recursos, en lo que los salares del norte argentino se destacan por su alta concentración de litio. El mayor desafío que enfrenta hoy la industria del litio en nuestro país es la infraestructura. Por eso el proyecto “Vicuñas” de TGN despierta tanto entusiasmo.
Originalmente presentado en 2018 y rediseñado últimamente, la construcción de la nueva traza iniciaría en 2025 para entrar en operación a fines de 2026. El trayecto inicia en la localidad de Susques, Jujuy, y atraviesa Salta para terminar en Antofagasta de la Sierra, en Catamarca. De este modo, podrá abastecer a 10 salares, entre los que se encuentran Olaroz, Cauchari, Pozuelo, Rincón, Centenario Ratones y el salar del Hombre Muerto.
Para que esto sea posible fue fundamental la obra de reversión del Gasoducto Norte, que desde noviembre transporta hasta 15 MMm3/día de gas natural proveniente de la cuenca neuquina. Hasta el momento, el proyecto de TGN recibió 17 manifestaciones de interés de proyectos en distintas etapas, por un volumen de suministro de 3,9 Millones de m3 diarios al 2030.
Las necesidades energéticas del litio están vinculadas a la producción de los subproductos que luego se exportan: carbonato de litio o hidróxido de litio, que se utilizan para la producción de baterías pero también tienen diversas aplicaciones industriales en el aluminio, la metalurgia, cementos y adhesivos, colorantes, cerámicas y otros. Actualmente, el desarrollo de la energía solar ha sido muy importante para resolver parte de estas necesidades.
El gasoducto de TGN es una muestra del potencial del gas argentino para llevar energía a todos los rincones del país. La construcción de infraestructura es clave para esto. Y se esperan más novedades a corto y mediano plazo. A principios de diciembre, TGS (Transportadora de Gas del Sur) inscribió el primer proyecto del RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) para ampliar la capacidad de transporte del gasoducto Perito Moreno (que dejó de llamarse “Presidente Néstor Kirchner” en noviembre).
“Vicuñas” demuestra que, con planificación y visión estratégica, Argentina puede capitalizar su riqueza energética y liderar la transición hacia una economía más sostenible.
Descubrí cómo podemos ayudarte a transformar tu consumo de energía.
Contactanos hoy mismo a comercial@alpesenergy.com o llamarnos al +54 9 11 3126-0140 para dar el primer paso hacia un futuro más limpio y eficiente.